Páginas

miércoles, 23 de agosto de 2017

Elevadores en rascacielos como funcionan


Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad.


Las partes de un ascensor

Desde el siglo XIX; los ascensores han mantenido una evolución constante en su diseño, seguridad y prestaciones pero el sistema de los elevadores que hoy conocemos y comercializan empresas como Astarlifts es similar al de aquellos primeros equipos de los años de la revolución industrial. Las partes principales de un ascensor son las que siguen:

La cabina

En sí, la cabina de un ascensor es un cajón resistente a los impactos, ignífugo, luminoso, aireado, seguro y, según las normativas actualmente en vigor, adaptado al uso de personas con discapacidad. El suelo debe ser antideslizante y la seguridad se completa con unas puertas -obligatorias desde 1985- que impiden acceder al hueco por el que circula el elevador, una alarma para situaciones de emergencia y una fotocélula que no permite que las puertas se cierren antes de tiempo. Los mecanismos de apertura de la cabina son diversos y, así, podemos encontrar cabinas de apertura central; lateral; de dos, tres o cuatro hojas; automáticas o manuales. En todo momento, el usuario debe saber en qué piso se encuentra y, por ello, se instalan siempre en las cabinas algún tipo de ventana abierta al huevo o un indicador de posición. A menudo, ambas soluciones conviven. El conjunto se completa con una botonera interior que permite al usuario ordenar al sistema en qué planta debe detenerse. La botonera debe instalarse a una altura adecuada para usuarios en silla de ruedas. Es habitual también la instalación en la cabina de un espejo interior para incrementar la sensación de amplitud, algo que agradecen las personas con miedo a los espacios cerrados. En su exterior, la cabina está reforzada por un bastidor o chasis de hierro que la rodea. De ella tiran los cables de tracción del sistema.
Resultado de imagen para cabina de un ascensor

Contrapeso

Está presente en la mayoría de los ascensores eléctricos y es una masa fabricada en hierro u hormigón y de forma rectangular con igual peso que la cabina más la mitad de la carga máxima permitida. Su presencia permite que el motor no deba verse obligado a mover el total de la carga de la cabina con el consiguiente ahorro de energía.

Las guías

Cabinas y contrapesos van guiados por raíles, cables o guías. Hasta los años sesenta del pasado siglo y por cuestiones de espacio, el contrapeso circulaba a menudo por el patio de luces de la finca y no por el hueco del ascensor, algo que hoy no ocurre. En origen, sobre todo en elevadores industriales instalados en minas de carbón, las guías eran perfiles de madera que se anclaban en guías en forma de U, pero hoy se utilizan perfiles metálicos en forma de T que se encajan en el chasis que rodea la cabina. La fricción y el ruido se limitan con deslizaderas y rodaderas que amortiguan el paso del bastidor de la cabina sobre las guías.

Los cables

En los primeros elevadores de los que se tiene noticia, las cabinas estaban sujetadas por arcaicas cuerdas de cáñamo o esparto que se sustituyeron después y con el progreso de los sistemas por cadenas metálicas primero y cables metálicos después. Actualmente, son los cables metálicos el sistema dominante y, así, a fecha de hoy los cables destinados a la sujeción de cabinas y contrapesos son siempre de composición Warringtong y su número y diámetro depende siempre de la carga que pretendemos transportar. Los sistemas de sujeción más modernos diseñados para ascensores han reemplazado los ya clásicos cables metálicos por cintas flexibles; pero, con todo, su uso aún no está muy extendido y se limita de manera prácticamente exclusiva a ascensores en los que el motor está situado en la parte superior del hueco y no instalado en una sala de máquinas anexa y construida para esa finalidad.

Grupo tractor

El grupo tractor de un ascensor es el dispositivo mecánico que genera la energía necesaria para producir el movimiento y la parada del ascensor. Consta siempre de las mismas tres partes: máquina, motor eléctrico y freno. El motor está diseñado siempre de manera específica para cada ascensor y desarrolla un movimiento rotatorio que varía dependiendo de cada sistema entre las 700 y 1400 vueltas por minuto. Se conecta en todo caso a la máquina por acople y mediante un sistema reductor que traslada a la polea tractora la energía necesaria para que la cabina desarrolle la velocidad de desplazamiento deseada. El desplazamiento se genera por adherencia entre la polea y los cables, vinculados ambos a la cabina y el contrapeso. El conjunto tractor lo completa el freno, que es un sistema electromagnético que hace que el equipo se detenga al cesar el suministro de energía eléctrica al motor.

El limitador de velocidad

Es un sistema formado por dos poleas, una situada en la parte superior del hueco del ascensor o en el cuarto de máquinas y otra instalada en el foso. Ambas se mueven solidariamente con la cabina mediante un cable conectado a ella. La polea instalada en la parte superior detecta cualquier tipo de sobrevelocidad de la cabina, bloquea el cable del limitador y hace que este tire del juego de palancas que completa el sistema de acuñamiento que está situado en el chasis de cabina. De este modo se logra que la velocidad no se dispare.

Sistema de acuñamiento

Es un juego de palancas y cuñas del bastidor que permite la frenada de emergencia de la cabina. El limitador tira del cable, el cable tira de las palancas, las palancas accionan las cuñas y el bastidor queda clavado en las guías de cabina si es necesario.

Cuadro de maniobra e instalación de hueco

El cuadro de maniobra es el verdadero cerebro de todo ascensor:  sus dispositivos procesan una serie de impulsos eléctricos que le llegan para después enviar otros y hacer que sucedan cosas y el sistema funcione como es debido. El proceso funciona del siguiente modo: el usuario del ascensor indica mediante la botonera a dónde quiere ir y cierra un circuito que llega hasta el cuadro de maniobra. Los impulsos de corriente que envían los circuitos de llamada son traducidos por los diferentes relés de planta que se han instalado. El  Hueco del ascensor es el espacio vertical construido y cerrado en el que se alojan una o más cabinas y en el que se habilita también el foso, un espacio vacío que queda entre el suelo y la cabina y en el que se instala un muelle amortiguador.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario